1.- Diseño y desarrollo curricular
Diseño y desarrollo curricular
Teoría y fundamentación curricular
ÍNDICE
1. Teoría y fundamentación curricular |
3 |
1.1. Conceptos de currículo |
3 |
1.2. Fundamentación teórica |
6 |
1.2.1. Enfoque tradicional |
7 |
1.2.2. Enfoque de tecnología educativa |
9 |
1.2.3. Enfoque sistémico |
10 |
1.2.4. Enfoque sociocrítico |
12 |
1.3. Fuentes del currículo |
13 |
1.3.1. Filosóficos |
13 |
1.3.2. Psicológicos |
14 |
1.3.3. Epistemológicos |
15 |
1.3.4. Antropológicos |
15 |
1.3.5. Axiológicos |
15 |
1.3.6. Administrativos |
16 |
1.3.7. Legales |
16 |
1.3.8. Pedagógicos |
18 |
1.3.9. Sociocultural |
19 |
1.3.10. Ecológicos |
20 |
1.3.11. Históricos |
20 |
Referencias |
23 |
Teoría y fundamentación curricular
La escuela proporciona un conjunto de herramientas para transitar por la vida. El desafío hoy es considerar que el mundo está cambiando a una velocidad vertiginosa y los conocimientos se van superando e incluso se vuelven obsoletos ante nuevos descubrimientos. Como señala Morin (1999): "es necesario aprender a navegar
en un océano de
incertidumbres a través de archipiélagos de certeza" (p. 3). Las instituciones educativas deben adaptarse a esas transformaciones.
Así, el estudio del currículum, su teoría y su fundamentación nos ha llevado a preguntarnos: ¿qué debe enseñarse a nuestros niños, niñas y jóvenes?, ¿qué tipo de ciudadanos queremos formar en nuestras escuelas?, ¿se debe privilegiar lo que reclama el mercado de trabajo o aquello que los estudiantes necesitan y desean aprender?, ¿es necesario adecuar el currículum a las necesidades internacionales, convertirlo en transnacional, o bien, defender las instancias nacionalistas y enseñar a transitar por diferentes culturas, apreciando y respetado las diferencias? Estas y otras preguntas responderemos en esta asignatura.
1.1. Conceptos de currículo
El currículum procede del latín currere que significa 'carrera'. Entonces, el concepto está asociado con las enseñanzas proporcionadas en los centros escolares, principalmente. De acuerdo con el Diccionario de la lengua española (2014), currículo tiene los siguientes significados: (1) Plan de estudios y
(2) Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades.
Los primeros intentos para articular los saberes dentro de un plan o carrera escolar se dieron en la Edad Media, con las llamadas siete artes liberales: el Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el Quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música) que, respondiendo a los dictados de la época, sirvieron para la conformación de recursos humanos ilustrados (Adao, L. eta/., 2003). En el siglo XVII, el currículo adquirió una connotación político• social-religiosa en la Universidad de Leiden, la más antigua de Holanda, al abrir espacios para la enseñanza del calvinismo como
círculo
protestante al entorno social de la época. Mientras en tierras americanas, los jesuitas realizaban la misma
labor educativa y dividían
a los alumnos en función de su edad, por horarios y con textos oficiales religiosos
y métodos diversos de enseñanza. A esta forma de trabajo se le conoce como ratio studiorum (organización racional de los estudios) (Gonzalbo, 2016).
El concepto y uso del currículo está influido por diversas corrientes filosóficas, pedagógicas
y psicológicas y
está enmarcado también por los adelantos tecnológicos y las diversas tendencias sociales a nivel global, como la educación
El término currículo como producción conceptual sobre lo educativo tiene sus orígenes en Estados Unidos a principios del siglo XX, vinculado con el avance de la ciencia y la tecnología, la psicología experimental, y las ciencias sociales y humanas. A partir de entonces se le ha definido como contenido, como planificación o como realidad interactiva. Considerarlo como contenido implica el reconocimiento de los campos, disciplinas y temas que conforman los planes y programas escolares; es una forma generalizada de entenderlo, por lo que es limitativa, ya que deja fuera otros importantes elementos de la teoría curricular. En cuanto al currículo como planeación, es un enfoque que determina las acciones conscientes e intencionales que se realizarán en el aula, resultando útil para los docentes y administradores educativos. Finalmente, el currículo como realidad vivida logra identificar ideas, aspiraciones y prescripciones que se convierten en procesos reales de enseñanza-aprendizaje, abriendo posibilidades para nuevos estudios en el ámbito de la investigación educativa, enfocada en las narrativas docentes y de todos aquellos agentes del currículo, quienes viven la concreción de los planes y programas de estudio. A continuación, se resume el desarrollo histórico del concepto currículo de acuerdo con cada una de las concepciones revisadas anteriormente:
Comentarios
Publicar un comentario